VERRUGAS

OFRECEMOS INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE SÍNTOMAS COMUNES




ACNÉ

El acné se define como puntos negros, puntos blancos (granos) o protuberancias rojas en la cara, el cuello y/o los hombros. El acné es causado por el taponamiento de las glándulas sebáceas debido al aumento del nivel de hormonas producidas durante la adolescencia. A veces, la genética o ciertos medicamentos pueden ser la causa.

  • El acné no es causado por la dieta, por lo que no es necesario restringir ciertos alimentos (por ejemplo, el chocolate).
  • El acné se observa con mayor frecuencia en la cara y la espalda.
  • La mala higiene no es causa del acné, pero el exceso de grasa /- el roce pueden empeorarlo
  • El acné suele durar hasta los 18 o 20 años de edad (puede persistir durante la edad adulta).
  • Es raro, pero posible, que el acné produzca cicatrices.
  • Un buen cuidado de la piel puede mantener el acné bajo control y en un nivel leve.

TRATAMIENTO EN CASA

  • Jabón: lavarse la cara dos veces al día y después de hacer ejercicio con un jabón suave (por ejemplo, Dove)
  • Cabello: lávelo a diario, ya que puede empeorar el acné al aportar exceso de grasa a la piel.
  • Cambie la funda de almohada 2 o 3 veces por semana.
  • EVITE tocar y reventar los granos ya que esto puede causar una infección secundaria y/o cicatrices.
  • Utilice maquillaje y cremas hidratantes “no comedogénicas”
  • Algunos productos de venta libre pueden ser útiles:
  • Lociones, geles o jabones con peróxido de benzoilo: ayudan a abrir los granos y a destapar los puntos negros. También mata las bacterias y seca la piel. La loción reseca menos la piel que el gel. Empieza con la loción al 5 % y aplica una capa fina en toda la zona donde aparecen los granos; una vez por la noche durante una semana, luego dos veces al día. NOTA: a menudo se blanquean las sábanas y la ropa.
  • Jabones medicinales (por ejemplo, Neutrogena)

PRODUCTOS CON RECETA MÉDICA:

  • Cuando los productos de venta libre no ayudan a controlar el acné o sientes que el acné no se está controlando según tus expectativas, puede ser el momento de probar algunos productos tópicos recetados o incluso consultar a un dermatólogo si los productos tópicos no ayudan.
  • Queratolíticos: estos medicamentos ayudan a que las capas de la piel se desprendan más rápidamente (por ejemplo, Differin, Retin-A, Tazorac).
  • Por lo general, después de 4 a 8 semanas de uso, puede aparecer un brote a medida que se descubren los granos subyacentes. Es importante tener paciencia durante este brote, ya que no durará. Utilice siempre un protector solar, preferiblemente con una calificación de 15 a 30, en la piel que haya sido tratada con estos medicamentos.
  • Agentes antibacterianos tópicos (por ejemplo, eritromicina, clindamicina)
  • Productos combinados (por ejemplo, Benzamicina, Benzaclin, Duac, Epiduo)
  • Antibióticos orales (por ejemplo, minociclina, tetraciclina, eritromicina)

LLAME DE NUEVO SI:

  • El acné parece estar infectado: bulto grande, rojo y sensible con posible supuración.
  • El acné no ha mejorado después del tratamiento con peróxido de benzoilo durante 4-6 semanas.
  • La cara pica o se hincha.
  • La urticaria se produce
  • Se observan puntos negros o cicatrices.
ACNÉ

BRONQUIOLITIS

Adaptado de Barton D. Schmitt, MD Instrucciones para pacientes pediátricos 16.ª ed. 2018)


LA BRONQUIOLITIS ES EL ESTRECHAMIENTO DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS MÁS PEQUEÑAS DE LOS PULMONES (BRONQUIOLOS) Y LA PRODUCCIÓN EXCESIVA DE MOCO. ESTE ESTRECHAMIENTO ES RESULTADO DE LA INFLAMACIÓN (HINCHAZÓN) CAUSADA POR CUALQUIER NÚMERO DE VIRUS, GENERALMENTE EL VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL (VSR). EN LAS INFECCIONES POR VSR,

LOS BEBÉS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD CON FRECUENCIA DESARROLLAN BRONQUIOLITIS, LOS NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS Y LOS ADULTOS DESARROLLAN SÍNTOMAS DE RESFRIADO.



* Los síntomas primarios de la bronquiolitis incluyen sibilancia (un silbido agudo producido

cuando el niño exhala), respiración rápida y tos frecuente y áspera.

 

*Otros síntomas pueden incluir fiebre y secreción nasal.

 

* Los síntomas máximos (sibilancias y dificultad para respirar) se observan el tercer y cuarto día de la enfermedad.

Una tos más controlada puede persistir durante 2 días más y persistir hasta 14 días.

 

*La fiebre generalmente desaparece después de los primeros 3 días.


TRATAMIENTO CASERO PARA LA BRONQUIOLITIS:

*Humedad

El aire seco tiende a empeorar la tos. Un humidificador de vapor frío en la habitación del niño ayudará a calmarla.

la tos y la congestión.

 

*Salina nasal y succión

Si la nariz está obstruida, su hijo no podrá mamar ni beber del biberón. La mayoría de las narices congestionadas están bloqueadas por mucosidad seca o pegajosa. La solución salina nasal (y una pera de goma) suele ser útil. Puede hacerlo con la frecuencia que necesite. Se recomiendan de 3 a 4 veces al día.

 

*Alimentaciones

Es importante aumentar la ingesta de líquidos. Comer suele cansar al niño, por lo que se recomienda ofrecerle comidas más pequeñas y frecuentes. Diluir la fórmula con agua adicional o una solución de electrolitos, por ejemplo Pedialyte, ayudará a diluir las secreciones nasales.

 

*Medicamentos

Algunos niños con bronquiolitis responden a los medicamentos contra el asma, pero otros no.

Su medicación es:

Instrucciones:

 

  • En el caso de los niños mayores de 6 meses, los descongestionantes nasales y el dextrometorfano a veces resultan útiles para aliviar los síntomas durante un breve período. Consulte con su médico antes de administrarlos.

LLAME DE NUEVO SI:

* La tos se vuelve más frecuente o repetitiva y el niño no puede beber ni hablar.

* La respiración se vuelve dificultosa o difícil.

*Los labios se vuelven azules

* Cualquier signo de deshidratación (no orinar en 12 horas, no llorar, boca seca, ojos hundidos, letargo)

* Fiebre > 3 días o > 103 durante 4 horas o > 102 durante 6 horas

*¡Tu hijo está actuando MUY enfermo!

* Cualquier duda o inquietud

 

Actualizado 2020




BRONQUIOLITIS

CONSTIPACIÓN

Estreñimiento = heces DURAS, FORMADAS, COMO ARCILLA, asociadas con un tránsito doloroso o difícil. Si las heces son poco frecuentes pero blandas, NO se trata de estreñimiento; es estreñimiento obsesivo. Un bebé puede defecar hasta 5 a 8 veces al día o tan solo cada 3 días. Es normal que un bebé se ponga rojo y gruñe mientras defeca. Los niños de entre 8 y 12 años suelen sufrir estreñimiento.


TRATAMIENTO EN BEBÉS Y NIÑOS PEQUEÑOS

(0 a 18 meses de edad)

  • Ofrezca de 1 a 2 onzas de agua o preferiblemente Pedialyte (solución de electrolitos) entre las comidas normales una o dos veces al día.
  • No disminuya significativamente la cantidad de tomas habituales.
  • ½ cucharadita de jarabe Karo en cada biberón. Para bebés amamantados: mezcle de ½ a 1 cucharadita en 1 a 2 onzas de agua 2 a 3 veces al día.
  • Jugo de uva blanca o jugo de ciruela pasa diariamente entre las tomas.
  • En bebés mayores de 4 meses: el cereal de avena tiende a ablandar las heces. El cereal de arroz hace que las heces sean más firmes.

TRATAMIENTO EN NIÑOS PEQUEÑOS Y PREESCOLARES

(18 meses a 3 años y medio)

  • Puede ser un problema de control de esfínteres (puede ser necesario hablarlo con un médico o enfermero)
  • ¡No fuerce al niño a sentarse en el orinal!
  • Ofrécele pañal para que haga caca.
  • Pregúntele al niño dónde preferiría hacer caca (opciones claras)
  • No es raro que los niños aguanten las cacas durante días para resistirse al entrenamiento para ir al baño.
  • Anime al niño a beber mucho líquido además de leche.
  • Jarabe de arce o jarabe Karo (1 cucharadita a 1 cucharada 2 a 3 veces al día). Consulte con su médico o enfermero sobre otros ablandadores de heces.
  • Aceite mineral, 1 cucharadita, 2 veces al día (se puede ajustar hacia arriba o hacia abajo después de hablar con el médico o enfermero) durante un máximo de 5 días.

***Ver lista de alimentos a aumentar/evitar.


NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR/ESCOLAR

(edades de 3 años y medio y más)

  • Anime al niño a beber muchos líquidos además de leche.
  • Aceite mineral 1 cucharada/día (se puede ajustar hacia arriba o hacia abajo después de hablar con el médico o enfermero) durante un máximo de 5 a 10 días.
  • Es posible que sea necesario hablar con un médico o enfermero sobre ablandadores de heces adicionales (fibra, Miralax)
  • Sin laxantes

***Ver lista de alimentos a aumentar y lista de alimentos a evitar.


ALIMENTOS PARA AUMENTAR

  • Frutas y verduras: se recomiendan de 5 a 6 porciones por día; preferiblemente crudas y sin pelar.
  • Ciruelas pasas, higos, dátiles.
  • Melocotones, peras, albaricoques, pasas, uvas.
  • Verduras de hojas verdes, coliflor, repollo.
  • Brócoli, piel de patata, judías, guisantes.
  • Granos: el salvado es un alimento rico en fibra y actúa como un ablandador de heces natural.
  • Panes integrales, muffins, waffles, salvado de trigo y avena, cereales integrales.
  • cereales (trigo triturado, copos de salvado, avena), pasta integral, arroz integral, granola,
  • Palomitas de maíz (sólo para niños mayores de 4 años por riesgo de asfixia).

ALIMENTOS QUE SE DEBEN EVITAR O DISMINUIR

Es importante disminuir la ingesta de alimentos que provocan estreñimiento:

  • Ingesta máxima de leche = 16 oz/día.
  • Productos lácteos (¡leche y queso!), el mejor lácteo sería el yogur.
  • Zanahorias cocidas, patatas, arroz blanco, plátanos, manzanas, mantequilla de maní, chocolate, pasta blanca, pan blanco/galletas.
CONSTIPACIÓN

CRUP

El CROUP es un estrechamiento de la “tráquea”, generalmente como resultado de una infección viral. La ronquera se debe a la hinchazón justo debajo de las cuerdas vocales. El estridor se produce cuando la abertura entre las cuerdas vocales se estrecha, debido a la hinchazón alrededor de ellas.


EL ESTRIDOR es un sonido áspero, rasposo y vibrante o “bocinazo” que se puede escuchar cuando un niño inhala.

El estridor se presenta con mayor frecuencia cuando el niño llora o tose. Si la enfermedad empeora, el estridor puede escucharse cuando el niño está durmiendo o relajado.

  • El crup suele durar 4 o 5 días y suele empeorar por la noche. Los peores síntomas se observan clásicamente en la segunda y tercera noche de la enfermedad.
  • Los síntomas principales del crup incluyen una tos metálica fuerte (como la de una foca que ladra), voz ronca y fiebre que puede ser alta al principio de la enfermedad.
  • Otros síntomas asociados pueden incluir secreción nasal y dolor de garganta.

TRATAMIENTO DOMICILIARIO PARA EL CRUP

Neblina

  • El aire seco generalmente empeora la tos, por lo que es necesario mantener la habitación del niño humidificada.
  • Lo mejor es aire fresco y húmedo (humidificador de vapor frío o abrir la ventana).
  • En una noche fresca se recomienda abrir la ventana, o si hay mucha tos ¡SAQUE AL NIÑO AL AIRE LIBRE por al menos 20 a 30 minutos! (el aire acondicionado en la habitación o en el auto, o un viaje en auto con las ventanas abiertas también es efectivo).

Si esto no ayuda, prueba:

  • Baño de vapor: cierre la puerta y ponga agua caliente en la ducha; cuando el baño esté lleno de vapor, lleve a su hijo allí durante 10 a 15 minutos. Mantenga la calma y acaricie al niño para que se sienta cómodo.

Recuerde que estos tratamientos ayudarán a la respiración, pero la tos seguirá siendo perruna.

Evite la exposición al humo: puede empeorar el crup.

Líquidos fríos

  • ¡Las bebidas frías y ligeras constantes pueden ayudar a disminuir la hinchazón en la garganta y mantener al niño hidratado!

Los medicamentos de venta libre pueden disminuir los síntomas, pero no acortarán la enfermedad.

Ibuprofeno (No recomendado para menores de 6 meses) Para molestias debidas a fiebre o por aumento del sonido de “bocinazo”.

Benadryl: (No recomendado para niños menores de 4 años) Puede usarse para aumentar el sonido de “bocinazo”.

Dextrometorfano: (DM presente en medicamentos para la tos). No se recomienda a menos que lo indique el proveedor.


LLAME DE NUEVO SI:

  • ¡Estridor en reposo (con cada respiración)!
  • La respiración se vuelve difícil
  • Los labios se vuelven azules o oscuros.
  • El niño desarrolla babeo excesivo, escupitajos o dificultad para tragar.
  • Cualquier signo de deshidratación, no orinar en 12 horas, no llorar, boca seca,
CRUP

DIARREA

La DIARREA es el aumento repentino de la frecuencia y la soltura de las deposiciones. La diarrea suele estar causada por una infección viral de los intestinos (gastroenteritis viral). También puede deberse a un exceso de zumo de fruta o a una alergia alimentaria. En ocasiones, la diarrea también puede deberse a bacterias anormales. La diarrea puede durar desde varios días hasta una semana, independientemente del tratamiento. El objetivo principal de la terapia es prevenir la deshidratación. (Barton D. Schmitt, MD, 1999)


TRATAMIENTO PARA LA DIARREA

  • Pedialyte en pequeñas cantidades frecuentes.
  • Una dieta sin lactosa puede ser útil para reducir la diarrea, pero puede retrasar la recuperación total. Los productos lácteos contienen lactosa; es mejor probar primero el yogur (probiótico) para ayudar con la recuperación.
  • Para los bebés, la fórmula de soya o la dilución de la fórmula con Pedialyte adicional durante 2 días puede reducir la diarrea.
  • Se aceptan jugos diluidos (uva blanca) para comenzar, pero se puede avanzar a otros alimentos si no hay vómitos.
  • Si no vomita, puede comenzar con alimentos ricos en almidón para ayudar a endurecer las heces (pasta, arroz, cereales, galletas saladas, tostadas, pretzels, plátanos, papas blancas).
  • Evite los alimentos picantes y grasosos durante 2 a 4 días.

LLAME DE NUEVO SI:

  • Heces con sangre
  • Dolor abdominal severo
  • La fiebre está presente durante más de 3 días.
  • Cualquier signo de deshidratación, que incluye: letargo, no orinar durante 12 horas, sin lágrimas, boca seca, ojos hundidos y labios y lengua secos.
  • La diarrea no cede después de 5 a 7 días.
DIARREA

FIEBRE

La fiebre es un síntoma, no una enfermedad. La fiebre es la respuesta normal del cuerpo a las infecciones y cumple una función en la lucha contra ellas. La mayoría de las fiebres que sufren los niños no son dañinas. Muchas son causadas por enfermedades virales, algunas son causadas por infecciones bacterianas. Algunas fiebres también pueden ser causadas por enfermedades autoinmunes.


CONSEJOS ÚTILES (SIN IMPORTAR LA CAUSA):

  • Anime a su hijo a beber muchos líquidos.


  • Lo mejor es vestir a su hijo con capas finas y ligeras para evitar que se enfríe o sude.


  • “La aplicación de esponjas y enfriamiento de la piel NO está indicada y puede causar convulsiones”


  • Los frotamientos con alcohol NO están indicados y pueden ser perjudiciales.


  • Indíquenos cómo se tomó la temperatura. La temperatura rectal es la más precisa para los bebés. La temperatura debajo del brazo está bien si se hace correctamente. La temperatura oral para los niños mayores es adecuada. La temperatura en el oído puede ser inexacta si no se coloca en el oído correctamente, si el tímpano está bloqueado por cera, si hay un tubo en el tímpano o si el tímpano está inflamado. El chupete y las tiras para la frente a menudo no son precisas.


MEDICAMENTOS (PARA MOLESTIAS DEBIDAS A FIEBRE Y/O DOLORES)

  • No deje pasar más de 3 días seguidos sin llamar a nuestra oficina.


  • El ACETAMINOFÉN (Tylenol) es más suave para el estómago, tiene un efecto más breve y se puede administrar cada 4 a 6 horas. Se deben tomar 5 dosis como máximo en un período de 24 horas. No lo use en menores de 2 meses a menos que lo indique el médico. También está disponible en forma de supositorio.


  • El IBUPROFENO (Motrin y Advil) tiene un efecto más duradero, pero no se debe administrar si el niño tiene menos de 6 meses, no come bien o tiene náuseas o vómitos. El ibuprofeno se puede administrar cada 6 a 8 horas.


  • Ocasionalmente se pueden alternar paracetamol e ibuprofeno; esto se puede hacer después de discutirlo con un médico.



LLAME DE NUEVO SI:

  • La fiebre dura más de 3 días.


  • La fiebre se mantiene por encima de 102,5 durante 4 horas o más, o por encima de 101,5 durante 6 horas o más, independientemente de que se administren medicamentos o no.


  • El niño tiene una queja específica, como dolor de oído, dolor de garganta, articulación hinchada o sensible, sarpullido morado, heces con sangre, dolor al orinar o dolor intenso de espalda y/o cuello.


LLAME INMEDIATAMENTE SI:

  • Un bebé de menos de 8 semanas tiene una temperatura rectal == 100,3 o mayor (99,8 si no se toma por vía rectal)

LAS CONVULSIONES FEBRILES SE PRODUCEN EN EL 3% DE LOS NIÑOS DE ENTRE 6 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD (LA MAYORÍA DE LAS VECES, ENTRE 1 Y 3 AÑOS). NO SON PERJUDICIALES PARA EL NIÑO Y NO ESTÁN NECESARIAMENTE RELACIONADAS CON LA ALTURA DE LA FIEBRE. LOS CONSEJOS ANTERIORES SOBRE EL "ENFRIAMIENTO" PUEDEN AYUDAR A PREVENIR ESTAS CONVULSIONES.

FIEBRE

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

La INTOLERANCIA A LA LACTOSA es la incapacidad del intestino delgado para digerir el azúcar de la leche, la lactosa, debido a la falta de la enzima lactasa. NO se trata de una alergia a la leche, sino de una intolerancia digestiva. Se trata de un problema muy común. Si la lactosa pasa sin digerir por el tracto gastrointestinal, provoca hinchazón abdominal, gases, dolor abdominal y/o diarrea.

Intolerancia primaria: Incapacidad hereditaria y permanente del intestino delgado para producir alguna o parte de la enzima lactasa.

Intolerancia secundaria: incapacidad a corto plazo para producir lactasa. Es común durante y después de infecciones intestinales virales y puede durar días o meses. Con el tiempo, el intestino delgado recupera la capacidad de producir lactasa.


QUÉ HACER:

  • EVITE consumir alimentos que contengan lactosa: leche, queso, helado. (El yogur NO es un problema porque los cultivos bacterianos activos digieren la lactosa)

O

  • Tome suplementos de enzima lactasa antes o durante el consumo de estos productos. La lactasa está disponible en gotas y tabletas en su farmacia sin receta. La cantidad de lactasa necesaria varía de una persona a otra y debe ajustarse según sea necesario. Es segura a cualquier edad.

Los productos lácteos sin lactosa y reducidos en lactosa están fácilmente disponibles en los supermercados.

  • Nombres comerciales = Lactaid, DairyEase
  • También se RECOMIENDAN los productos a base de soja (leche, queso, cremas congeladas).
INTOLERANCIA A LA LACTOSA

LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS

ESGUINCE: Estiramiento de un ligamento con posibilidad de algún grado de desgarro del tejido.

DISTENSIÓN: Estiramiento de un músculo o tendón con posibilidad de algún grado de desgarro del tejido.

CONTUSIÓN: Debido a la compresión del tejido que provoca daño a los vasos sanguíneos dentro del tejido y la formación de un hematoma (moretón).

Radiografía en caso de lesión significativa o si no mejora 4-5 días después de la lesión

Fisioterapia si hay una hinchazón significativa o es necesario volver a competir en atletismo.


A = Analgesia

  • Alivio del dolor
  • Acetaminofen o ibuprofeno

A = Antiinflamatorio

  • Ibuprofeno (Advil, Motrin, marca de la tienda)
  • Se administra cada 6 a 8 horas y debe administrarse con alimentos o leche para evitar malestar estomacal.

P = Protección/apoyo

  • Acolchado adicional
  • vendaje ace
  • Férulas o aparatos ortopédicos para determinadas lesiones
  • ¡Soporte articular de neopreno o spandex para toda actividad durante varias semanas!

R = ¡Descansa!

  • Evite deportes y actividades que puedan agravar o volver a lesionar el cuerpo.
  • No reanude sus actividades hasta que no sienta dolor al caminar.

Yo = Hielo

  • Aplicar sobre la lesión con la frecuencia necesaria, especialmente durante las primeras 24 a 48 horas, y continuar 3 o 4 veces al día hasta que desaparezca la hinchazón; luego, cambiar a calor. Asegúrese de tener una toalla o un paño entre el calor o el hielo y la piel.

C = Compresión

  • Envolver con una venda elástica u otros aparatos ortopédicos elásticos.

E = Elevación

  • Mantenga el área lesionada elevada sobre una almohada cuando esté sentado o acostado siempre que sea posible hasta que desaparezca la hinchazón (24 a 72 horas)

LLAME DE NUEVO SI:

  • Cualquier entumecimiento, hormigueo o debilidad en las extremidades.
  • Para los tobillos: Sensibilidad extrema en el hueso del tobillo.
  • El niño no puede soportar peso o sigue cojeando significativamente después de 2 a 3 días
  • Hinchazón significativa, sensibilidad y dolor con el movimiento después de 2 a 3 días.
  • No muestra ninguna mejora diariamente
LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS

CONGESTIÓN NASAL

TRATAMIENTOS PARA LA CONGESTIÓN NASAL

1. Aumentar los líquidos

  • Se puede amamantar con frecuencia o diluir la fórmula preparada con Pedialyte durante 1 o 2 días.
  • Se puede ofrecer Pedialyte durante las tomas o entre tomas.

2. Aire fresco y húmedo

  • Ventana agrietada
  • Humidificador de vapor frío o vaporizador de vapor tibio (limpiar diariamente/usar agua fresca diariamente)

3. Evite los irritantes y alérgenos.

  • Evite el humo de cigarrillos o chimeneas/estufas de leña.
  • Evite el pelo y el polvo de los animales (muebles, ropa, alfombras, colchones, almohadas)

4. Elevar la cabecera de la cama

  • Aproximadamente 30 grados
  • No se apoye sobre almohadas; elévelo con un objeto debajo del colchón.

5. Gotas o aerosoles nasales de solución salina

  • Úselo con tanta frecuencia como sea necesario (al menos en la mañana, en la tarde, en la noche y antes de cada toma del bebé)
  • Marcas compradas en tiendas: Nasal, Ayr, Ocean, Salinex
  • Casero: 1/2 taza de agua hirviendo 1/4 cucharadita de sal; dejar enfriar

6. Antibióticos: según el médico o el enfermero

7. Descongestionantes: según el médico o enfermero (no recomendado para niños menores de 2 años) (recomendado por el médico para niños menores de 6 años)


LLAME A NUESTRA OFICINA SI:

  • Fiebre > 100,3 en bebés menores de 8 semanas
  • Peor el quinto día o no mejora el décimo día
  • Aumento de la irritabilidad
  • Aumento de la frecuencia de tos
  • Inconsolable > 30 minutos
  • Mala alimentación

ADMINISTRACIÓN DE GOTAS DE SALINA NASAL A UN NIÑO

  • Para bebés: sostenga al bebé sujetándole el cuello y la cabeza, con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás; en niños mayores, haga que el niño se recueste boca arriba. Una almohada colocada debajo del cuello puede brindar apoyo adicional.
  • Coloque 2 o 3 gotas en cada fosa nasal y deje que el niño permanezca allí durante 30 a 60 segundos antes de levantarse. El exceso de secreciones nasales debe eliminarse haciendo que el niño se suene la nariz o utilice una pera de goma para aspirarlas suavemente.
  • Para eliminar el exceso de secreciones nasales en los bebés: limpie suavemente la nariz con un pañuelo desechable y use
CONGESTIÓN NASAL

AEROSOLES NASALES

AEROSOLES NASALES DE VENTA LIBRE

Solución salina nasal (Ayr, Ocean, Salinex, marca de la tienda)

  • Sin medicación
  • Lubricante/humectante
  • Ayuda a diluir, aflojar e hidratar las secreciones nasales para que puedan evacuarse más fácilmente.
  • Limpia e irriga los conductos nasales.
  • Puede usarse con tanta frecuencia como sea necesario.
  • Uso recomendado para la congestión: al menos 3 veces al día antes de las comidas y de dormir Descongestionantes nasales (Afrin, Neosynephrine, marca de la tienda)

¡LLAME A LA OFICINA ANTES DE USAR CUALQUIERA DE ESTOS PRODUCTOS!

  • Es importante dosificar según las indicaciones, después de consultar con el personal del consultorio.
  • NO usar en menores de 6 años.
  • Estos productos pueden causar “congestión de rebote”, lo que significa vasos sanguíneos dilatados.
  • Se utiliza para aliviar la congestión GRAVE asociada con infecciones o alergias de las vías respiratorias superiores.

AEROSORES NASALES CON RECETA MÉDICA

Esteroides nasales (hay muchos disponibles)

  • Se utiliza para controlar los síntomas de la alergia estacional = rinitis alérgica. También se utiliza para los conductos nasales inflamados = rinitis no alérgica.
  • Para lograr el máximo efecto, es necesario usarlo varios días seguidos, según las instrucciones del médico o enfermero.
  • El uso prolongado puede provocar un sangrado leve de la nariz.
  • Aerosoles nasales antihistamínicos
  • No esteroide
  • Se utiliza para controlar los síntomas de la rinitis alérgica y no alérgica.
  • Alivia la secreción nasal, la congestión y posiblemente la picazón y el lagrimeo de los ojos.
AEROSOLES NASALES

MEDICAMENTOS SIN RECETA

Las enfermedades respiratorias virales se curan por sí solas y el mejor tratamiento es el tiempo y los cuidados paliativos. Por lo tanto, no es esencial utilizar la mayoría de los productos de venta libre. Estos productos se utilizan para aliviar el malestar y no tratan la infección subyacente ni acortan la duración de la enfermedad (con excepción de los antihistamínicos para la urticaria o las alergias). Algunas de las preparaciones líquidas pueden contener pequeñas cantidades de alcohol. Hay muchos productos de venta libre que tienen combinaciones de varios medicamentos que se indican a continuación. El efecto de estos medicamentos no está establecido y el envase puede ser confuso o engañoso en cuanto al propósito del medicamento o medicamentos. Le sugerimos que consulte cualquier medicamento combinado con nuestros proveedores, además de las pautas que se indican a continuación.


Acetaminofeno (ejemplos: Tylenol o marca de tienda):

  • No se recomienda para menores de 2 meses a menos que lo indique un médico o profesional de enfermería.
  • Reductor de fiebre/Analgésico (para mayor comodidad)
  • Suave para el vientre, probar primero antes del ibuprofeno.
  • Dosificar cada 4 a 6 horas: reevaluar después de 2-3 días
  • No hay efectos secundarios significativos a menos que haya una sobredosis.
  • Disponible en forma de supositorio.

Ibuprofeno (ejemplos: Advil o Motrin o marca de tienda):

  • No se recomienda para menores de 6 meses a menos que lo indique un médico o profesional de enfermería.
  • Reductor de fiebre/analgésico/reductor de inflamación (para mayor comodidad). Dosificación cada 6 a 8 horas: reevaluar después de 2 a 3 días.
  • Efectos secundarios: Malestar estomacal o gastritis (no se recomienda si hay vómitos o dolor abdominal)
  • Antihistamínicos (ejemplos: Benadryl, Claritin o marca de tienda):
  • No recomendado para niños menores de 2 años (a menos que lo indique un médico o enfermero)
  • Ingredientes de la etiqueta: bromfeniramina, difenhidramina, clorfeniramina, loratadina
  • Principalmente analgésico (secreción nasal, picazón y lagrimeo de ojos); no es tan eficaz para enfermedades virales.
  • Medicamentos contra la picazón o para tratar la urticaria.
  • Dosificar por ingrediente activo cada 6 a 24 horas.
  • Efectos secundarios: somnolencia, aunque en ocasiones puede causar hiperactividad o irritabilidad. Los efectos secundarios son menos frecuentes con loratadina (Claritin).

Descongestionantes (ejemplos: Sudafed o marca de tienda):

  • No se recomienda para menores de 6 años a menos que lo indique un médico o profesional de enfermería.
  • Ingredientes de la etiqueta: pseudoefedrina, fenilefrina, fenilpropanolanina
  • Alivio de la congestión nasal al contraer los vasos sanguíneos de la nariz y la nasofaringe
  • Puede aliviar los dolores de cabeza y la presión sinusal asociada con la congestión.
  • Efectos secundarios: frecuencia cardíaca acelerada, hiperactividad, insomnio, abuso ocasional por parte de adolescentes.

Supresores de la tos (ejemplos: Robitussin DM; Delsym = supresor de la tos de acción prolongada o marca de la tienda con el sufijo “DM”):

  • No se recomienda para menores de 6 años a menos que lo indique un médico o profesional de enfermería.
  • Ingrediente de la etiqueta: dextrometorfano
  • Puede ayudar a calmar o reducir la frecuencia de la tos.
  • Dosificar por marca cada 6 a 12 horas.
  • No tiene efectos secundarios significativos, a menos que se tomen medicamentos psiquiátricos; ocasionalmente, los adolescentes los abusan.

Expectorantes (ejemplos: Robitussin, Mucinex o marcas comerciales SIN sufijos ni letras adicionales):

  • No se recomienda para menores de 2 a 6 años de edad, a menos que lo indique un médico, enfermera practicante o asistente personal.
  • Ingrediente de la etiqueta: guaifenesina, ayuda a disolver la mucosidad para que pueda toserse o expulsarse.
  • Dosificar por marca cada 6 a 12 horas.
MEDICAMENTOS SIN RECETA

INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

Un resfriado o infección de las vías respiratorias superiores es una infección VIRAL de la nariz y la garganta. Los virus del resfriado se transmiten de una persona a otra por contacto con las manos, tos y/o estornudos. La parte febril del resfriado suele durar 3 días y todos los síntomas de la nariz y la garganta, incluida la tos, deberían desaparecer entre 10 y 14 días después. (Barton D. Schmitt, MD, 1999)


CONSEJOS ÚTILES:

  • Los medicamentos de venta libre para el resfriado pueden aliviar algunos síntomas, pero NO lo hacen.
  • Acortar la duración del resfriado o combatir la infección. Uso de estos productos en niños
  • No se recomienda de forma rutinaria para menores de 6 años, por lo tanto, debe ser indicado por el proveedor.
  • El aire fresco y húmedo (humidificador o aire fresco), la elevación de la cabeza y beber líquidos con frecuencia son muy útiles.
  • El drenaje nasal de color amarillo a verde PUEDE SER COMÚN durante la segunda mitad de un resfriado y generalmente mejora entre 5 y 10 días después de que comienza la enfermedad.
  • Se podría considerar una INFECCIÓN SINUSAL BACTERIANA si los síntomas empeoran a partir del quinto día o si el niño no mejora al décimo día.
  • Para el dolor de garganta: las bebidas frías, las paletas heladas, los trocitos de hielo y los analgésicos (acetaminofén e ibuprofeno) pueden ser útiles.
  • Para bebés y niños pequeños: las gotas o el gel salino nasal, seguido de un aspirador nasal o una bebida, pueden ayudar a aliviar la congestión o el malestar.

Los antibióticos NO curan el resfriado común. Algunos profesionales de la salud, en un esfuerzo por complacer a los pacientes, utilizan antibióticos de forma prematura. Esto suele ser innecesario y contribuye al uso excesivo de antibióticos y puede provocar resistencia a los mismos en futuras enfermedades.


VUELVA A LLAME EN CUALQUIER MOMENTO si:

  • El niño se queja de dolor de oído, dificultad para respirar o tos frecuente y repetitiva.
  • Para bebés y niños pequeños: despertarse por la noche, con llanto, dificultad para volver a dormir y/o no alimentarse bien.
  • El niño ha tenido fiebre hasta el cuarto día.
  • Los síntomas no mejoran al décimo día o empeoran a partir del quinto día.
INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

VÓMITOS

El vómito es la expulsión forzada de una gran parte del contenido del estómago a través de la boca. La mayoría de los vómitos son causados por una infección viral (gastritis viral) o por comer algo que no le sienta bien al niño. Los vómitos suelen detenerse al cabo de 6 a 24 horas (Barton D. Schmitt, MD 1999)


SUGERENCIAS PARA EL VOMITO

  • Comience sin NADA por boca durante 20 a 30 minutos después del episodio de vómitos.
  • Comience con sólo pequeños sorbos de líquidos claros (transparentes), por ejemplo, solución de electrolitos como Pedialyte o Gatorade, jugo de uva blanca, caldo de pollo o té descafeinado.
  • Si lo tolera, aumente a 2 oz a la vez (espere 20 a 30 minutos antes de tomar más).
  • Aumente la dieta lentamente si el niño tolera los líquidos. Pruebe con alimentos ricos en almidón (pasta, arroz, cereales sin leche, galletas saladas, tostadas, papas blancas al horno, etc.), luego pruebe con plátano, yogur y puré de manzana. Comience con cantidades pequeñas y frecuentes.
  • Si el niño vuelve a vomitar, COMENZAR DE NUEVO.
  • Los productos lácteos, excepto el yogur, y los alimentos grasos o fritos deben ser los últimos en incorporarse a la dieta.

LLAME DE NUEVO SI:

  • Cualquier vómito asociado con un traumatismo craneal o ingestión de veneno o medicamentos.
  • Dolor abdominal intenso, especialmente entre vómitos.
  • La fiebre está presente durante más de 3 días.
  • Cualquier signo de deshidratación que incluya: letargo, no orinar durante 12 horas, sin lágrimas, boca seca, labios secos, lengua seca y ojos hundidos.
  • Sangre en el vómito o en las heces
  • Aumento de la frecuencia de vómitos o diarrea.

VERRUGAS

Una VERRUGA es un crecimiento elevado, redondo y de superficie áspera en la piel. Se encuentran con mayor frecuencia en las manos y los pies. Las verrugas suelen ser indoloras, a menos que se localicen en la planta del pie (verrugas plantares). A menudo se ven puntos marrones dentro de la verruga (a diferencia de un callo) y tendrá un límite claro con la piel normal.

(Barton Schmitt, doctor en medicina, 1999)

  • Las verrugas son causadas por virus del papiloma.
  • La palabra “plantar” se refiere a la parte inferior del pie.
  • Si no se tratan, la mayoría de las verrugas desaparecerán en un plazo de dos años, pero pueden propagarse durante este tiempo.
  • Con el tratamiento adecuado, las verrugas generalmente desaparecen en dos meses, pero pueden propagarse al frotarse durante este tiempo.

TRATAMIENTO EN CASA

  • Medicamentos tópicos para las verrugas: ácido salicílico (por ejemplo, Compound W, DuoFilm, varias marcas comerciales)
  • El tratamiento en casa no tendrá éxito a menos que se realice a diario, a primera hora de la mañana o antes de acostarse o ambas cosas.
  • REMOJE la verruga en agua tibia durante 3 a 5 minutos. Esto ablandará la piel.
  • RASPE la verruga con una lima de uñas para eliminar la piel muerta y vieja y exponer la raíz de la verruga. Si se hace sin presión, no debería ser doloroso.
  • Utilice una gasa circular para callos dejando expuesta la verruga en el centro. Esto permitirá que el medicamento permanezca centrado en la verruga y no en la piel circundante.
  • APLIQUE un MEDICAMENTO PARA VERRUGAS de venta libre (líquido) sobre la verruga y cúbrala con una curita suelta.
  • Repita el ciclo (pasos 1 a 4) cada 12 a 24 horas hasta que desaparezca (generalmente de 4 a 6 semanas).
  • Anime al niño a evitar arrancarse la verruga, ya que esto puede provocar que se propague.
  • Para las verrugas plantares: el niño puede participar en la natación con zapatos de natación.
  • Si solo hay unas pocas verrugas y son dolorosas, es posible que podamos eliminarlas (rasparlas) en nuestro consultorio, seguido del tratamiento mencionado anteriormente durante aproximadamente una semana.
  • Se ha demostrado que el método de la CINTA ADHESIVA es eficaz; reemplace los pasos 3 y 4 con la aplicación de cinta adhesiva durante la noche y retírela con fuerza por la mañana.

El papel del dermatólogo o podólogo está reservado para aquellos pacientes en los que el tratamiento casero no ha funcionado durante 2 meses o cuyo dolor no cede con el tratamiento casero o en el consultorio. Estos especialistas utilizan crioterapia (congelación de la verruga) o medicamentos orales para eliminar las verrugas. Estos no son tratamientos de una sola vez. La crioterapia requiere múltiples visitas a un especialista. Existen nuevas versiones caseras de esta terapia que se pueden analizar.

VERRUGAS

Para obtener más información o programar una cita, llámenos al 716-893-7337.

Share by: